En el Mundial de 1930 el balón que se utilizó estaba hecho de cuero y vejiga de cerdo, materiales que fueron cambiando con el paso del tiempo e incluso los esféricos comenzaron a tener tecnología para medir diversos aspectos.
Y no solamente cambiaron los componentes que se usaban para su creación, pues también cambió la empresa responsable de fabricarlos, lo cual significaba que tuvieron distintos diseños. A partir de 1970, Adidas se convirtió en el patrocinador oficial de balones para las diversas Copas del Mundo.
Diferentes nombres, colores, texturas, formas y otras cosas más le dieron vida a los balones de cada Mundial de futbol organizado por la FIFA, por lo que cada uno tiene algo especial.
Lee también: ¿Cuál fue el Mundial con mas 'cracks' de la historia del futbol?
Uruguay 1930- Tiento y T-Model
La primera Copa del Mundo tuvo la curiosidad de haber contado con dos balones en el torneo, ninguno era el oficial. En este Mundial, la final se jugó con dos balones, Argentina optó por iniciar el juego con su balón- el Tiento- y ya para el segundo tiempo, Uruguay salto al campo con el T-Model, esférico que les sirvió para ganar el juego 4-2.
Italia 1934- Federale 102
Este esférico fue fabricado por ECAS en Roma, tenía un gran parecido con un balón de rugby. Contaba con 13 paneles poligonales y era de color marrón.
Francia 1938- Allen
Fabricado por la empresa Allen, este balón resultó ser muy parecido al del Mundial de Italia 1934.
Brasil 1950- Duplo T
También conocido como Superball, este balón fue diseñado de forma distinta a los primeros, ya que se le removieron los cordones cosidos a manos que lo hacían similar a los de rugby.
Suiza 1954- Swiss World Champion
La empresa Kost Sports, ubicada en aquel entonces en Basilea, fue la responsable de crear este balón, el cual cambió del típico color marrón a un amarillo brillante, que lo hacía parecer de oro. Otro aspecto distinto a los demás eran sus 18 paneles en vez de los 13 habituales.
Suecia 1958- Top Star
En esta Copa del Mundo, Just Fontaine hizo historia al marcar 13 goles, una marca que lo coloca como el máximo goleador en una sola edición. El balón fue seleccionado entre 102 esféricos que postularon algunos diseñadores.
Chile 1962- Crack
El balón más polémico de aquella época, ya que el gran defecto de este esférico era que el agua se filtraba a través de sus costuras, por lo que se volvía más pesado.
Inglaterra 1966- Challenge 4-Star
Este Mundial fue el último en el que el país anfitrión proporcionaba el balón. La Federación Inglesa escogió este esférico de 18 paneles y de color naranja.
México 1970- Telstar
A partir de esta Copa del Mundo, Adidas se convirtió en el proveedor oficial de la FIFA para este torneo. El Telstar contaba con 32 paneles en blanco y negro, algo revolucionario para ese entonces.
Alemania 1974- Telstar Durlast
La gran diferencia entre este modelo y el de México 1970, es que contaba con un revestimiento impermeable de poliuretano.
Argentina 1978- Tango
Este balón contaba con 20 paneles hexagonales cosidos a mano.
España 1982- Tango España
El esférico presentó una mejor impermeabilización, las costuras fueron pegadas para evitar la filtración del agua. Además, este fue el último balón en ser creado con cuero.
México 1986- Azteca
Aquí Adidas se encargó de crear un balón 100% sintético y su diseño contaba con detalles de la cultura azteca.
Italia 1990- Etrusco Unico
Otro esférico inspirado en la cultura del país sede, aquí su diseño contenía tríadas triangulares con cabezas de león reminiscentes del arte etrusco.
Estados Unidos 1994- Questra
Este balón conmemoraba el 25 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Los componentes de este esférico fueron cinco distintos, uno de ellos una espuma de poliestireno que lo hizo más ligero, suave y sensible.
Francia 1998- Tricolore
EL primer balón con diseño multicolor, teniendo como protagonistas el rojo, azul y blanco, colores de la bandera francesa.
Corea/Japón 2002- Fevernova
Adidas se "olvidó" del Tango y comenzaba a crear balones únicos.
Alemania 2006- Teamgeist
Con 14 paneles unidos térmicamente, una combinación de motivos pentagonales y hexágonos más otras formas rectangulares, hicieron de este balón uno icónico.
Sudáfrica 2010- Jabulani
Este balón fue criticado fuertemente por su forma de moverse en el aire que le dificultaba la vida a los arqueros y a los futbolistas. Lo calificaron de impredecible.
Brasil 2014- Brazuca
La afición brasileña se encargó de bautizar a este balón que justamente se traduce a "brasileño".
Rusia 2018- Telstar 18
Se recreó el Telstar de 1970, aunque esta versión contó con mejoras para un mejor desempeño.
Qatar 2022- Al Rihla
El nombre de este balón se traduce a "el viaje". Fue fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa, lo que lo convirtió en el balón más respetuoso con el medioambiente.