Su nombre viene del náhuatl Teōtihuácān, que significa “Lugar donde fueron hechos los dioses o ciudad de los dioses” (Foto: El Universal)
Redacción
Los teotihuacanos eran descendientes de otra cultura ancestral, los totonacas. (Foto: AP)
Redacción
Teotihuacan es el sitio más explorado de Mesoamérica, debido a que los primeros trabajos con fines de investigación iniciaron en el siglo XVIII con la exploración de Don Carlos de Sigüenza y Góngora. (Foto: El Universal)
Redacción
En 1905 Porfirio Díaz ordenó la exploración de la Pirámide del Sol, para la conmemoración del Primer Centenario de la Independencia del país. (Foto: El Universal)
Redacción
Fue el primer sitio de nuestro país declarado tesoro del Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987. (Foto:AP)
Redacción
El área abierta al público tiene una extensión de 264 hectáreas, donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales. (Foto: El Universal)
Redacción
Fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo y llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor. (Foto: El Universal)
Redacción
Entre las construcciones monumentales del lugar se encuentran La Ciudadela, el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos,las Pirámides del Sol y la Luna y el Palacio de Quetzalpapálotl. (Foto: El Universal)
Redacción
También se encuentran en la zona 4 los conjuntos departamentales: Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventilla, además de otros 2 conjuntos de corte habitacional denominados Yayahuala y Zacuala. (Foto: El Universal)