Juan Dosal encarna la lealtad pura al futbol mexicano y a uno de los equipos con más historia en el balompié nacional. Como mediocampista emblemático del Toluca, debutó a los 17 años y medio en el viejo estadio de la Ciudad de los Deportes.
Su padre, directivo en segunda división, lo guió hacia los Diablos, donde contribuyó al primer título de Liga en la temporada 1966-67.
Apodado el 'Maestrito' por su visión de juego, Dosal rechazó ofertas de otros clubes con una frase legendaria: “Contra el Toluca jamás”.
Lee también: Gilberto Mora sufrió una fractura y entró a quirófano ¿Se perderá la Copa del Mundo 2026?
A los 29 años, en 1971, aún titular, decidió retirarse tras fricciones con el entrenador. No imaginaba que las canchas darían paso a los micrófonos.
El cambio surgió de forma natural. Don Fernando Marcos, narrador local en Toluca, lo entrevistaba frecuentemente por su elocuencia.
“A mí me entrevistaban seguido porque hablaba bien, no era cortante como los otros compañeros que además se ponían medio nerviosos cuando veían luces y la cámara”. comentó en algún momento Dosal.
¿Cómo fue su llegada a Televisa?
Un encuentro casual con el locutor Sergio Beauregard cambió todo. Beauregard lo llevó a Televisa en Chapultepec 18, donde Dosal encontró al ingeniero Roberto Kenny, conocido desde el Mundial de Chile 1962.
Allí, como joven, vio la unidad móvil de Telesistema Mexicano grabar partidos de México en Viña del Mar y enviar cintas vía avión para transmitirlos en menos de 24 horas en Canal 2. Kenny lo incorporó de inmediato, pero exigió licencia de locutor.
Su debut: el Campeonato Mundial de Futbol Femenil en el Azteca y Jalisco.
“Hubo una junta previa a la transmisión en la que el ingeniero Kenny anunció a todos que a partir de ese día yo me incorporaba a trabajar con ellos. Se quedaron admirados, sorprendidos, les dio enorme gusto, me dieron lugar, me cobijaron”, platicó.
Ángel Fernández, Paco Malgesto y Cristina Rubiales lo arroparon. Marcos le aconsejó: “En televisión acuérdese que la gente está viendo. Es muy distinto. No haga radio en televisión”.
Dosal hizo cobertura de cancha: vestidores, alineaciones, indicaciones al medio tiempo. Algunos consideraron que su experiencia como jugador le dio ventaja.
Introdujo términos como “chanflazo” para remates curvos con potencia, marcando un estilo auténtico.
En 1972 cubrió los Juegos Olímpicos de Munich desde Madrid, marcados por el ataque de Septiembre Negro. Para el Mundial de Alemania 1974, narró todos los partidos en estudio con Sonny Alarcón, coordinando con el equipo en sitio.
En Montreal 1976 narró la oro de Daniel Bautista en marcha 20 km, apoyado en su pasado multideportivo: basquetbol, beisbol, voleibol.
Guillermo Ochoa lo invitó a Hoy Mismo, expandiendo a fines de semana con Lourdes Guerrero. Aprendió de Jacobo Zabludovsky y compartió con Fernando Marcos, el Che Ventura y el Perro Bermúdez.
Sin estudios en comunicación, Dosal llevó conceptos de cancha a la narración: “seguridad, control, definición”. Con más de 50 años en Televisa, su voz se convirtió en referente de las transmisiones de partidos de futbol.







